jueves, 29 de noviembre de 2012

EL CAUDILLISMO

El caudillismo se puede denominar como un fenómeno político y social que se formó en el siglo XIX en Latinoamérics. Los caudillos son líderes carismáticos que llegan al poder por mecanismos informales con el reconocimiento de sus liderazgos con ayuda de las multitudes. Esta fue una estrategia muy importante para que comenzara la dictadura en los países y la lucha entre partidos políticos del siglo XIX, lograron tener tanto poder gracias al apoyo de importantes masas populares, todos estos apoyos se le iban poniendo en contra cuando las esperanzas de estos se veían frustrados. 

Esto comenzó en América Latina durante largos periodos de la historia republicana, a veces terminada con fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otro ayudo a las primeras modalidades democráticas y federales, así como también proyectó de desarrollo autónomo, frente a las expresiones político neocolonialista.

Expresaron intereses regionales combinado con sus ambiciones personales. Agustín Gamarra, represento los intereses del sur andino, mientra que Andrés de Santa Cruz, los de Bolivia y Arequipa. Para tener comunicación en un país mal comunicado, establecieron alianzas con hacendados. También estuvieron Jose Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Juan Crisostomo Falcón, José Tadeo Monagas y Cipriano Castro. Los caudillos tras se fueron formando a partir de la desigualdad que estaba ocurriendo en el momento en que los españoles llegaron a su territorio; imponiendo sus reglas.

martes, 27 de noviembre de 2012

La revolucion azul


 Fue una insurrección armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas comprendido entre 1868 y 1870. Mediante este movimiento armado, diversos sectores políticos y regionales derrocaron al presidente de la República Juan Crisóstomo Falcón y a su sucesor interino Manuel Ezequiel Bruzual. Estas acciones militares fueron la conclusión del largo conflicto político que enfrentó a diversos sectores liberales y al gobierno de Falcón.
A finales de 1867, producto del descontento general en contra del gobierno de Juan C Falcón, debido a la situación económica, el desorden administrativo y a la incapacidad de Falcón de gobernar el país; estalló la Revolución Azul. Los partidos existentes se identificaban mediante colores; los conservadores el rojo y los liberales el amarillo; los revoltosos del momento adoptaron el color azul, el segundo color de nuestra bandera porque significaba la fusión de los partidos: liberal (amarillo) y conservador (rojo).

En marzo de 1868, el General José Tadeo Monagas, ya anciano, se pone a la cabeza del movimiento, acompañado de su hijo José Ruperto, su nieto Pablo Giusseppi y sus sobrinos y otros revolucionarios. El objetivo era tumbar al gobierno de Falcón.

RASGOS DEL GOBIERNO AZUL: Uno de los rasgos más relevantes del Gobierno de los Azules fue la continuidad de la tradición nepótica de los Monagas. Tras la muerte de José Tadeo, su hijo José Ruperto Monagas se consideraba con derecho a gobernare el país, como si se tratase de una herencia dinástica.

La situación financiera y política estuvo sellada por la inestabilidad institucional. Las aduanas se encontraban en poder de sus respectivos estados y la integridad territorial de la República estuvo en peligro por el pronunciamiento de separación del Zulia de parte de sectores opuestos a la Federación.

LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN AZUL: de este movimiento insurreccional se suelen ubicar en 1864, al año siguiente del triunfo de la Guerra Federal. Cabe destacar que uno de los problemas que debían afrontar los liberales opositores a Falcón, era la ausencia de un jefe nacional que pudiera unificar el movimiento contrario a la figura del mariscal. Ante tal circunstancia, llegaron a la conclusión, de que lo más conveniente era mantener la rebeldía en cada localidad, esperando la irrupción de levantamientos militares derivados de la situación de deterioro político del régimen; circunstancia de la cual según éstos, surgiría el líder a seguir.

HECHOS CLAVES DE LA REVOLUCIÓN AZUL Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN AZUL: Ejerció el poder ejecutivo inicialmente Guillermo Tell Villegas como presidente provisional. Monagas legalizó su situación “de facto” (gobierno que ejerce como tal pero que no es reconocido oficialmente) mediante elecciones, pero falleció a los seis mese, sin llegar a tomar posesión. La fusión de liberales y conservadores, que la Revolución Azul había logrado al año anterior, se rompió a raíz de la muerte del caudillo. Le sustituyó, en 1869, su hijo José Ruperto Monagas; pero en la práctica no había gobierno, quiso prevalecer a los conservadores en el gobierno, lo que provocó la oposición de un grupo de liberales encabezada por Antonio Guzmán Blanco, y de sus propios familiares, José Domingo y José Tadeo Monagas (hijo).
Esta división de la familia Monagas la aprovechó muy bien Guzmán Blanco, se alió a los descontentos de los caudillos regionales y locales provocando la Revolución de Abril, y asumiendo la presidencia de Venezuela el 27 de abril de 1870.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Oligarquía conservadora
Oligarquía liberal
Se refiere a el gobierno que dirigió a Venezuela entre 1830 y 1848
Se refiere a los distintos gobiernos que sucedieron en Venezuela  desde 1848 hasta 1858
Estuvo liderada principalmente por José Antonio Páez  en dos periodos presidenciales (1831-1835 y 1839-1843)
Estuvo liberada por los Monagas de allí surge el termino “nepotismo de los Monagas”
Este movimiento mas que un partido y una doctrina conservadora, fue una realidad que gobernó al país en función de sus propios intereses
Este movimiento presenta poco o nada del liberalismo en sus doctrinas y planteamiento ya que surge mas como un grupo de oposición a los gobiernos conservadores
La ideología de este movimiento apoyaba la conservación de la esclavitud
Durante este gobierno se abolió la esclavitud venezolana

miércoles, 24 de octubre de 2012

CONCLUSIÓN

La historia de Venezuela constituye uno de los temas más vibrantes de la vida nacional, es un país cuya esencia política ha sido producto de grandes luchas internas en lo normativo y lo social frente a los acontecimientos transformadores vividos por otras naciones del continente americano. Desde 1810, cuando se logró la independencia de España hasta nuestros días, los textos constitucionales se adaptaron a los intereses económicos, políticos y militares de cada época. Sin embargo, entre la Constitución de 1930 y la Constitución de 1999, se mantienen elementos en la estructura del estado como la división territorial que correspondía a la Capitanía General de Venezuela que permanecen igual. Pero aparece una diferencia importante en la visión de los poderes del estado con la incoporación de los Poderes Ciudadano y Electoral que se agregan a la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que ya existían para 1930.
Finalmente, el poder electoral sufre un cambio radical donde pasa de ser indirecto para convertirse en un poder donde recae el ejercicio democrático de la ciudadanía.
Con estos elementos de análisis y estudio de la historia se concluye que entre uno u otro logro social, o cualquier conquista de los venezolanas y venezolanas, han transcurrido y pueden transcurrir décadas pero tarde o temprano la sociedad avanza, cambia y se adapta al mundo moderno y multicultural.  

domingo, 21 de octubre de 2012



Cuadro comparativo entre la constitución de 1930 y 1999



1930
1999
Forma de gobierno
Centralista
Democrático
División territorial
El territorio de Venezuela es el mismo que correspondía a la capitanía general de Venezuela antes de la transformación política de 1810
Se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las modificaciones resultantes de los tratados. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido
División del poder político
Se denominó Consejo de Gobierno, constituido por miembros del Parlamento, electos por éste, y los ministros del despacho, con funciones consultivas y electivas ya que en algunos casos elegía a los vicepresidentes de la República
Se establece aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y Municipal.
Sistema electoral
Indirecto y censitario
Democrático

Diferencias: en 1830 Venezuela vivía una época de aislamiento y esa era la tendencia y en 1999 se llega a una realidad integracionista, donde a Venezuela le toca jugar un rol importantísimo en la historia de Latinoamérica.

Semejanzas: El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral



sábado, 20 de octubre de 2012

El presente blog esta creado con el fin de cumplir con la asignatura de Historia Contemporánea de 1er año diversificado, pero también tiene como finalidad aportar información importante sobre el tema a otros estudiantes que cursen dicha materia. Nuestro grupo esta conformado por los alumnos Alejandra F., Vicente U., Jose Gregorio M., Oriana E. Ronald V. y Silvana M.

¡Esperemos la información les sea de gran utilidad!